jueves, 26 de septiembre de 2013

Textos narrativos


Analiza los siguientes fragmentos narrativos (estructura, punto de vista, personajes, etc.)

a)
“Al llegar a Concord, decidí dar un rodeo y pasar por el cuartel general de la policía estatal para visitar al sargento Gahalowood y presentarle algunas hipótesis que había esbozado desde nuestro breve encuentro.
El cuartel general de la policía estatal de New Hampshire, sede de la brigada criminal, era un gran edificio de ladrillo rojo situado en el número 33 de Hazen Drive, en el centro de Concord. Era casi la una de la tarde; me informaron de que Gahalowood había salido a comer y me pidieron que le esperara en un pasillo, sentado en un banco, al lado de una mesa donde se podía comprar café y revistas. Cuando llegó, una hora más tarde, llevaba impresa en la cara su expresión de pocos amigos.
—¿Así que es usted? —exclamó al verme—. Me llaman y me dicen: Perry, mueve el culo que hay un tío esperándote desde hace una hora, así que yo interrumpo el final de mi comida para venir a ver lo que pasa pensando que es importante, ¡y me encuentro con el escritor!
—No se lo tome a mal... Me parecía que habíamos empezado con mal pie y que quizás...
—Le odio, escritor, que le quede claro. Mi mujer ha leído su libro, y piensa que es guapo e inteligente. Su cara, en la contraportada de su libro, ha reinado sobre mi mesita de noche durante semanas. ¡Ha estado usted en nuestro dormitorio! ¡Ha dormido con nosotros! ¡Ha cenado con nosotros! ¡Ha venido de vacaciones con nosotros! ¡Se ha bañado con mi mujer! ¡Ha provocado las risitas de todas sus amigas! ¡Me ha jodido usted la vida!
“Está usted casado, sargento? Qué cosas, es usted tan desagradable que habría jurado que no tenía familia.
Hundió con furia su cabeza en su papada:
—Por amor de Dios, ¿qué es lo que quiere? —ladró.
—Comprender.
—Eso es muy ambicioso para un tipo como usted.
—Lo sé.”

 Dicker, Joël. “La verdad sobre el caso Harry Quebert.”

 b)

“–Esto es maravilloso -dijo cuando el señor Flawse hubo terminado-. No podría desear nada mejor.”
“–Yo sí -dijo el señor Flawse, mientras forcejeaba para ponerse la camisa de dormir-. Para librarme de ti tendré que casarme con esa zorra.
–¿Con una zorra? – se sorprendió Lockhart- Pero si yo creía…
–Con la madre, pedazo de alcornoque -dijo el señor Flawse, y se arrodilló en el suelo-: ¡Oh, Señor, tú que sabes que llevo noventa años torturado por los deseos carnales de las mujeres -se lamentó-, haz que en estos postreros años de mi vida me sea otorgada la paz que va más allá de toda comprensión y, a través de esta bendición tuya, condúceme por el camino del bien hasta el padre del bastardo de mi nieto, para que pueda azotar a ese puerco y dejarlo a dos dedos de la muerte. Amén.
Y después de esta nota de alegría se metió en la cama y dejó a Lockhart a oscuras, que se desnudó pensando en qué debía de ser eso de los deseos carnales de las mujeres.”

Pasaje de: Tom, Sharpe. “El bastardo recalcitrante.” 

c) 

“Aquel gesto familiar despertó en su alma una ola de recuerdos de su niñez y su juventud y, de repente, las tinieblas que cubrían su espíritu se desvanecieron y la vida se le presentó con todas las alegrías luminosas, radiantes, del pasado. Pero, no obstante, no apartaba la vista del segundo vagón, que, por momentos, se acercaba. Y en el preciso instante en que ante ella pasaban las ruedas delanteras, Ana lanzó lejos de sí su saquito de viaje y, encogiendo la cabeza entre los hombros, se tiró bajo el vagón.
Cayó de rodillas y, con un movimiento ligero, abrió los brazos, como si tratara de levantarse.
En aquel instante se horrorizó de lo que hacía. «¿Dónde estoy? ¿Qué hago? ¿Por qué?», se dijo. Quiso retroceder, apartarse, pero algo duro, férreo, inflexible, chocó contra su cabeza, y se sintió arrastrada de espaldas.
«¡Señor, perdóname!», exclamó, consciente de lo inevitable y sin fuerzas ya.
El hombrecito de sus pesadillas, diciendo en voz baja algo incomprensible, machacaba y limaba los hierros.
Y la luz de la vela con que Ana leía el libro lleno de inquietudes, engaños, penas y maldades, brilló por unos momentos más viva que nunca y alumbró todo lo que antes veía entre tinieblas. Luego brilló por un instante con un vivo chisporroteo; fue debilitándose… y se apagó para siempre.”

Tolstoi, León. “Ana Karenina.”


martes, 10 de septiembre de 2013

Lecturas prescriptivas de primero de Bachillerato

1. Antología poética española (dossier electrónico consultable a través de este blogg)
2. La Celestina, editorial La Galera (9788424643539).  Es obligatorio traer a clase el libro de lectura.

lunes, 9 de septiembre de 2013


RESUMEN DE LAS NORMAS DE ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

Uso de las mayúsculas

El empleo de mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación.

La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto: Inés, Javier.

El empleo de mayúsculas o minúsculas donde la norma exige lo contrario suele deberse a empleos de intención expresiva.

Se escriben con letra inicial mayúscula:

1.    Al comienzo de un escrito y después de punto.
2.    Todos los nombres propios y apellidos de personas, o nombres propios de animales, pueblos, capitales, provincias, naciones, ríos, mares, montes...
3.    Los atributos de Dios; los signos del Zodiaco; títulos de dignidad o autoridad y los colectivos que significan entidades o corporaciones.
4.    Nombres de órdenes religiosas, marcas comerciales, disciplinas científicas.
5.    El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas.
6.    Nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales.
7.    Los tratamientos, especialmente cuando están abreviados. La palabra usted no debe llevar mayúscula cuando está escrita con todas sus letras.
8.    Los números romanos.
9.    Los nombres y adjetivos que forman el título de un libro, periódico o revista; sin embargo, en los títulos que no contengan nombres propios, es frecuente escribir con mayúscula sólo la primera palabra.
10.  La palabra que sigue a la fórmula de cortesía con que suele empezar una carta, una certificación, una instancia. Cuando después de dos puntos se dicen palabras textuales.
11.  Es frecuente, pero no indispensable, escribir con mayúscula la primera letra de cada verso.
12.  En los sobrenombres y apodos célebres. Normalmente se escribirán con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.
13.  Cuando haya que escribir con mayúscula una palabra que comienza por letra doble, sólo se hará en la primera de ellas.
14.  Cuando se escriben las siglas, todas ellas se escriben con mayúsculas si se separan entre sí por medio de punto; mientras que, si forman una palabra habitual sólo se escribe con mayúscula la primera.

CONSONANTES


Reglas de la g
La g tiene dos sonidos: gato, guitarra, genio, gitano.

Se escribirán con g:

1. Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido le sigue una consonante.
2. Los sonidos /gue/, /gui/. Si la g y la u deben tener sonidos independientes ante e e i, la u deberá llevar diéresis: ü.
3. Las palabras que comienzan por geo-, gest-. Las palabras que terminan en -gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gismo, -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -ígena, -ígera. Las palabras derivadas y compuestas del griego logos.
4.- Los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir.

Reglas de la b
Se escriben con b:

1.    Los verbos que terminan en -bir.
2.    Los verbos terminados en -aber.
3.    Los verbos cuyo infinitivo termina en -buir.
4.    Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación.
5.    El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
6.    Las palabras que comienzan por bi-, bis-, biz-, que viene del latín y significa dos.
7.    Las palabras que empienzan por bien- o se componen de bene.
8.    Las palabras que comienzan por bibl-, bu-, bur-, bus-.
9.    Las palabras terminadas en -bundo, -bunda, -bilidad.
10.  Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
11.  Las palabras que comienzan por ab, ob, abs, obs.
12.  Las palabras que comienzan por bea-, menos las formas del verbo ver.
13.  Las palabras terminadas en -ílabo, -ílaba.
14.  Las palabras que comienzan por abo-, abu-.
15.  Las palabras que comienzan por las siguientes sílabas y a continuación de las mismas: tri-, tur-, nu-, su-, cu-, ca-, gar-, ver-, si-, al-, ur-, tu-, ti-, to-, ra-, ri-, tre-, gu-, lo-, so-, la-, car-, ta-, ro-, sa-, te-, tra-, ce-, ha-, he-, hi-, ho-, hu-, ru-.

Reglas de la v
Se escriben con v:

1.    Las palabras que comienzan por -ad.
2.    Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
3.    Los verbos terminados en -servar.
4.    Las formas de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
5.    Las palabras compuestas que comienzan por -vice, -villa, -villar.
6.    Las palabras terminadas en -viro, -vira, -ívoro, -ívora.
7.    Después de b, d y n.
8.    Las voces compuestas o derivadas de otras que llevan v.
9.    Las palabras que comienzan por ave-, eve-, eva-, evi-, evo-.
10.  Las palabras que comienzan por ven-, ver-, ves-, vis-.
11.  Las palabras que comienzan por las siguientes sílabas y a continuación inmediata de las mismas: di-, jo-, le-, en-, cla-, se-, con-, mo-, fa-, sal-, sel-, sil-, sol-, ne-, ni-, na-, no-, mal-, lla-, lle-, llo-, llu-, pra-, pre-, pri-, pro-, par-, per-, por-, ol-, pa-, pol-, de-, cal-, cur-.

Reglas de la j
Se escriben con j:

1.    Los sonidos /ja/, /jo/, /ju/.
2.    Las palabras con los sonidos /je/, /ji/ que no tienen g en su origen.
3.    Las palabras derivadas de otras que tienen j.
4.    Las palabras que terminan en -aje, -eje, sus compuestos y derivados.
5.    Las palabras que acaban en -jería.
6.    Las personas de los verbos cuyo infinitivo lleva esta letra.
7.    Las personas de los verbos en que por irregularidad entran los sonidos /je/, /ji/, sin que en los infinitivos haya g ni j.

El uso de la h
1.    Las palabras que comienzan por el diptongo hie- pueden escribirse o con ye-. Ejemplos: hierro, yerro.
2.    Las palabras que comienzan por el diptongo hue- se escribirán siempre con h; pero, en el caso de que una palabra relacionada con la familia léxica comience por o-, esta voz se escribirá sin la h.
3.    Las palabras que comienzan por hum- seguida de vocal se escriben con h.
4.    Las palabras que comienzan por hidro-, hidra-, hipo-, hiper-, se escriben con h.
5.    Las palabras que comienzan por los diptongos hia-, hui-, se escriben con h.
6.    Los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar se escriben con h.
7.    Las palabras que comienzan por hosp- se escriben con h.
8.    Las palabras relacionadas con otras que llevan h se escriben con h, excepto en los casos de la regla segunda.
9.    Las palabras que en latín se escribían con f- inicial o que en castellano están relacionadas con otras que lleven la f- se escriben con h- inicial.
10.  Se escriben con -h- intercalada los vocablos «ahora», «ahorrar», «ahogar» y aquellos que llevan el diptongo ue precedido de otra vocal.
11.  Las palabras que comienzan por horr-, horm-, horn- se escriben con h.
12.  Se escriben con h las palabras que comienzan por holg-.
13.  Las palabras que comienzan por herm-, hern-.
14.  Las palabras que empiezan por za- o mo- seguidas de vocal se escriben con -h- intercalada.
15.  Los compuestos de hecto, hepta, hexa, hemi, helio.
16.  Las interjecciones ah, eh, hala, bah, hola, hu, huy, y el adverbio ahí.

Acerca de la rr y de la m
  • El mismo sonido que se produce con la rr doble se produce cuando se escribe r simple al inicio de una palabra o detrás de las consonantes n, l, s..A principio de palabra o detrás de las tres citadas consonantes se escribirá r simple y nunca rr doble.
  • Se escribirá m delante de p y b.

Acerca de la z
1.    Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir.
2.    Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces.

Uso de la  y
Recordemos que por la extensión del yeísmo, en la actualidad es muy frecuente la confusión entre /y/ y /ll/.

Se escriben con y:

1.    Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo. Ejemplos: rey, buey.
2.    La conjunción copulativa y.
3.    Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, especialmente:
a.    Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-.
b.    Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir.
c.    Las palabras que contienen la sílaba -yec-.
d.    Los plurales de los nombres que terminan en -y en singular.
e.    El gerundio del verbo ir.

Uso de la ll
Recordemos que por la extensión del yeísmo, en la actualidad es muy frecuente la confusión entre /y/ y /ll/.

 Se escriben con ll:

1.    Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo.
2.    La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar, -ellar  y -ullir.

Acerca de la x
Se escriben con x:

1.    Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-, xero- y xilo-.
2.    Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pr-.
3.    Muchas palabras que comienzan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
4.    Las palabras que empiezan por los sufijos ex- y extra-.

SEPARACIÓN DE SÍLABAS

1.    Las palabras pueden ser, según el número de sílabas, monosílabas, bisílabas, trisílabas...
2.    Toda sílaba debe llevar una vocal. Puede tener dos (diptongo) o tres (triptongo).
3.    Una consonante entre vocales forma sílaba con la segunda vocal (también la h): pro-hí-bo.
4.    Cualquiera de las consonantes p, b, c, g o f seguidas de l o r forman sílaba con la vocal siguiente. Lo mismo que t o d seguidas de r.
5.    En los demás grupos consonánticos dobles, la primera consonante se agrupa con la vocal anterior, y la segunda con la posterior.

DIPTONGOS E HIATOS

En castellano el diptongo es la unión de dos vocales: una fuerte (a, e, o) y una débil (i, u), una débil y una fuerte, o las dos débiles. Los diptongos castellanos son:

Crecientes
Indecisos
Decrecientes
ia
iu
ai
ie
ui
ei
io

oi
ua

au
ue

eu
uo

ou




El triptongo es la unión de tres vocales: una débil, una fuerte y otra débil. En castellano existen  los siguientes: iai, iei, uai, uei.

Si el diptongo se rompe porque el acento recae sobre la vocal débil, las vocales se separan en sílabas diferentes, y se denomina hiato. Por tanto, para que exista diptongo, el acento no recaerá sobre la vocal débil: recaerá en la vocal fuerte o en otra sílaba.

LA ACENTUACIÓN EN CASTELLANO

Los acentos se sitúan siempre sobre una vocal (mayúscula o minúscula) de la sílaba tónica (la que pronunciamos con más fuerza). Según la posición que ocupe la sílaba tónica, las palabras se dividen en:

    1. Agudas: el acento se sitúa en la última sílaba.
    2. Llanas: el acento se sitúa en la penúltima sílaba.
    3. Esdrújulas: el acento se sitúa en la antepenúltima sílaba.

 En ocasiones, la sílaba tónica puede estar compuesta por dos vocales (diptongo) o por tres vocales (triptongo).


Reglas generales
1.    Se acentúan las palabras agudas de dos o más sílabas que acaban en vocal o en vocal más n o s.
2.    Se acentúan las palabras llanas que acaban en consonante que no sea ni n ni s; también se acentúan las llanas que terminan en -s precedidas de otra consonante o en -y.
3.    Se acentúan sin excepción todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
4.    Algunas palabras son átonas fonéticamente y no se acentúan en ningún caso: artículos, preposiciones, conjunciones...
5.    Se acentúan las vocales fuertes (a, e, o) de los diptongos y triptongos: cantáis, murciélago, averiguáis. Si la tilde recayese en las vocales débiles (i, u,) estaríamos ante un hiato, y las vocales pertenecerían a sílabas diferentes: dí-a, co-mí-ais.

Reglas de acentuación de los hiatos.
1.    Cuando se produce hiato, la vocal débil se acentúa siempre.
2.    En los diptongos indecisos (iu, ui), solo se acentúa en la segunda vocal  en caso de que deba llevar tilde siguiendo las normas generales.
3.    A efectos de diptongo, triptongo o hiato, la -h- intercalada, por ser muda, no impide la unión de las vocales.

Acentos diacríticos
Sirven para diferenciar palabras homófonas (palabras diferentes que se pronuncian igual). Los más importantes en castellano son:

(pronombre)
tu (adjetivo)
(pronombre)
mi (adjetivo)
él (pronombre)
el (artículo)
(verbo)
de (preposición)
(sustantivo)
te (pronombre)
más (adverbio)
mas (conjunción)
(pronombre y adverbio)
si (conjunción)
(verbo)
se (pronombre)
ó (disyuntiva entre cifras)
o (en los demás casos)
aún (significa todavía)
aun (significa incluso).
dónde (adverbio interrogativo)
donde (adverbio relativo)
cuándo (adverbio interrogativo)
cuando (conjunción)
qué ( interrogativo y exclamativo)
que (conjunción, pronombre relativo)
cuál (pronombre interrogativo)
cual (pronombre relativo)

Cúanto, cuánta, cuántos, cuántas (interrogativo y exclamativo)

Cuanto (relativo)

Casos especiales


a) Demostrativos:

1.    Los pronombres demostrativos se acentúan para distinguirlos de los determinantes demostrativos  si existe riesgo de ambigüedad.
2.    Los pronombres demostrativos neutros no se acentúan, puesto que no pueden confundirse con adjetivos.
b) Adverbios.
1.    El adverbio solo se acentúa para distinguirlo del adjetivo solo si se percibe riesgo de ambigüedad.
2.    Los adverbios terminados en -mente se acentúan si el adjetivo originario se acentúa.
3.    Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando se escribe sin tilde porque equivale a “incluso”.

Reglas especiales de los verbos.

Las formas verbales con pronombres enclíticos (dícese, coméntase, etc.) llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales (cómetelo, díselo, etc.).

Reglas especiales de las palabras compuestas.

1.    Las palabras compuestas que se escriben sin guión siguen las reglas generales de acentuación.

Reglas generales de los nombres propios.

1.    Los nombres propios españoles se acentúan de acuerdo con las normas del castellano.
2.    Los nombres propios extranjeros pueden acentuarse como en su idioma original o siguiendo las normas ortográficas españolas.

Reglas especiales de las palabras extranjeras.

1.    Las palabras extranjeras se acentuarán de acuerdo con las normas castellanas de acentuación cuando están adaptadas fonéticamente a nuestro idioma.
2.    Las palabras importadas directamente del latín, como cultismos o tecnicismos, llevarán acento según las normas generales.

PUNTUACIÓN

Los dos puntos

1.    Después del saludo en las cartas.
2.    Antes de la primera palabra de una cita textual, que debe comenzar con mayúscula. .
3.    Antes de una enumeración.

De la raya (–)

1.    Este signo se emplea en los diálogos (salvo en los teatrales).
2.    Se emplean para marcar incisos –opiniones, comentarios, etc.- del mismo modo que los paréntesis.

El punto y coma

1.    Para separar las diversas oraciones que ya lleven una o más comas (en enumeraciones).
2.    En oraciones compuestas largas, antes de las conjunciones adversativas (sin embargo; no obstante, etc.). Si son breves se pone coma.

Las comillas

1.    Para distinguir las palabras sobre las cuales se quiere llamar la atención del lector.
2.    Para señalar que la palabra o cita se encuentra en un idioma extranjero.
3.    Para indicar que la cita que se anota es literal.
4.    Para indicar títulos de libros o ejemplos que ocupen varios renglones.
5.    Las comillas simples se emplean para señalar el significado o la acepción de una palabra determinada.

La diéresis (¨)

1.    El uso de la diéresis indica que ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue y gui: cigüeña


El punto (.)

1.    Empleamos el punto detrás de las abreviaturas.
2.    Usamos el punto para separar las diferentes oraciones de un texto.
3.    Si la relación entre dos oraciones es estrecha, pondremos punto y seguido. Después de punto y seguido escribimos mayúscula.
4.    El punto y aparte separa las diferentes ideas o conceptos expresados en un texto.
5.    Al acabar un texto ponemos punto y final.
6.    En los diálogos, cada frase literal -en estilo directo- de un personaje, va en línea separada y acaba en punto y aparte.

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre.

La coma (,)

1.    Se emplea en las enumeraciones para separar dos o más sintagmas iguales en. Cuando el último elemento de la enumeración va unido al anterior por medio de conjunción copulativa se suprime entre ellos la coma.
2.    El  vocativo lleva coma detrás si va al principio de la frase; si está intercalado, irá entre comas. Ejemplo: María, ven aquí enseguida.
3.    Los incisos van entre comas.
4.    Suelen ir entre comas las expresiones siguientes: esto es, es decir, de manera, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, etc.
5.    Cuando se invierte el orden neutro en las oraciones suele ponerse una coma al final del elemento antepuesto. El orden neutro en castellano es SUJETO + VERBO + COMPLEMENTOS. Recordemos que las oraciones subordinadas adverbiales son complementos circunstanciales. Ejemplos: Cuando llegó finalmente Alejandro de la biblioteca, nos fuimos al cine.
6.    Nunca debe ponerse coma entre el sujeto y el núcleo del predicado.
7.    La aposición y las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas aparecerán siempre entre comas.
8.    La ausencia o supresión del verbo en una oración se marca con una coma.
9.    Se escribe coma delante de las conjunciones adversativas cuando éstas introducen una proposición breve y sin comas intermedias.
10.  Se pone coma detrás de una palabra que se repite a continuación para explicar algo de ella.

Los puntos suspensivos (...)

1.    Se usan puntos suspensivos cuando para marcar que se interrumpe una oración. Equivale entonces a etcétera.  Esta interrupción puede implicar ironía, miedo, enfado, etc
2.    Después de puntos suspensivos se escribe con mayúscula si comienza frase.
3.    También se utilizan cuando se realizan citas incompletas.
4.    Se señala con ellos que el hablante se interrumpe, o que habla intermitentemente, o que es interrumpido por su interlocutor.
5.    Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos.
6.    Tanto la coma, el punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se escribirán inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos suspensivos.

El paréntesis ()

Se usan los paréntesis en los siguientes casos:
1.    Al introducir en el texto  un inciso largo o inconexo semánticamente.
2.    El signo de puntuación que correspondería ir inmediatamente antes del paréntesis irá colocado inmediatamente después.
3.    Dentro del paréntesis pueden ir otros signos de puntuación.
4.    Cuando el paréntesis se encuentra al final de la oración, el punto correspondiente irá fuera.
5.    En las obras dramáticas, las acotaciones y los apartes.
6.    Existe un paréntesis especial llamado corchete o paréntesis cuadrado [ ], que se utiliza para indicar que falta parte del texto.

Signos de interrogación y exclamación (¿? y ¡!)
1.    Estos signos deben ponerse al principio y al fin de la oración que deba llevarlos.
2.    Si hay varias oraciones breves con interrogación o exclamación y  se ponen otros signos de puntuación intermedios, no debe comenzar con mayúscula más que la primera.

3.    A veces una frase es a la vez interrogativa y exclamativa. En este caso puede ponerse el signo de admiración al principio y el de interrogación al final, o viceversa.
4.    Las oraciones interrogativas indirectas no llevan los signos de interrogación.
5.    Los signos de admiración se utilizan en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas que posean una gran afectividad, incluyendo en este grupo las interjecciones cuando van solas.


SEPARACIÓN DE PALABRAS AL FINAL DE LÍNEA


1.    Cuando al fin de renglón no cabe una palabra, se escribirán la o las sílabas que quepan. Sin embargo,  en el caso de las palabras derivadas podremos escribir a final de línea el prefijo, aunque no coincida la división con el silabeo del compuesto. Ejemplos: post-gue-rra; nos-otros, etc.
2.    Como un diptongo o triptongo es una única sílaba, no deben dividirse las vocales que lo componen.
3.    Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuera una vocal, se evitará poner esa letra al fin o al principio de renglón.
4.    Cuando al dividir una palabra por sus sílabas haya de quedar en principio de línea una h precedida de consonante, se dejará ésta al final de renglón y se comenzará el siguiente con la h.
5.    En las dicciones compuestas de preposición castellana o latina, cuando después de ella venga una s y otra consonante además, se han de dividir las sílabas agregando la s a la preposición.
6.    La ch, la ll y la rr, letras simples en su pronunciación y compuestas en su figura, no se desunirán jamás.