miércoles, 18 de diciembre de 2013

Literatura del siglo XV

  Poesía

Poesía cancioneril:

Destacan los cancioneros. Se trata de recopilaciones de poesía culta cortesana y de estilo conceptista (se juega con el doble significado de las palabras, con los homónimos, etc.). Los poemas amorosos siguen la temática del amor cortés asimilando la conquista amorosa a la guerrera, pero con influencia de la poesía italiana ("Dolce Stil Nuovo", según la cual el amor debe ser únicamente platónico (espisritual). La contemplación y el amor distante mejoran espiritualmente al poeta y lo aproximan a Dios.

Otras composiones destacadas de la época son:

"El laberinto de Fortuna" de Juan Mena
las "Serranillas" del Marqués de Santillana, que constituye una visión idealizada de la vida rural.

"Coplas a la muerte de su padre"

Fue escrita en homenaje y con motivo de la muerte de su padre por Jorge Manrique.
Jorge Manrique pertenecía a una poderosa familia castellana que participó activamente en la Reconquista. Fue por tanto, un hombre de armas, que se dedicó en sus ratos libres a la poesía. El resto de la obra poética de Manrique es cancioneril.
Las coplas son una elegía por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique. Jorge Manrique reflexiona sobre la fugacidad de la vida terrena, sobre la importancia de la vida ultraterrena (la verdadera vida después de la muerte) e introduce una nueva tercera vida, novedosa para la época: se trata de la vida de la fama que solo alcanzan aquellos que han destacado en la vida terrenal por sus hazañas; se trata por tanto de la fama, un nuevo concepto desconocido en la Edad Media y que hace referencia a la vida como memoria por los méritos alcanzados en esta vida.
La obra consta de 40 coplas de 12 versos cad una que se adaptan al molde estrófico de la copla de pie quebrado o manriqueña (en honor a Manrique): se trata de sextillas dobles (dos sextillas, es decir, dos estrofas de seis versos) de ocho y cuatro sílabas (por lo cual reciben la denominación de "pie quebrado" porque se "rompe" la estructura de ocho versos con uno de cuatro).  El esquema métrico es el siguiente: 8a 8b 8c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f. La estructrura condiciona el estilo sintético a la hora de expresar los conceptos. El empleo de versos de arte menor era un rasgo muy novedoso para una elegía, ya que lo habitual era decantarse por los de arte mayor para expresar reflexiones de tipo moral.
La obra se organiza en tres partes, que van de lo general a lo concreto
1. Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte a través de los tópicos latinos del "mememto mori". Por ello se destaca la vanidad e intrascendencia de las preocupaciones y bienes mundanos.
2. A través del tópico "ubi sunt?" se pone de manifiesto la fugacidad de la vida a través de ejemplos históricos, algunos de ellos muy recientes para los lectores de la época, lo que constituía un rasgo muy novedoso y aproximaba el sentido del poema a los lectores.
3. Se habla de la figura de don Rodrigo: de sus virtudes, de sus hazañas y de su resignación cristiana ante la llegada de la muerte. En un sosegado diálogo la muerte le comunica a don Rodrigo que tras su defunción le espera la vida ultraterrena verdadera y la fama entre los que le sobrevivan.

El lenguaje utilizado es senillo y natural, lo que contrasta con la gravedad del tema.

La obra muestra rasgos medievales y prerrenacentista.. Don Rodrigo presenta las características de los caballeros medievales, pero la idea de la fama después de la muerte es prerrenacentista porque se valoran las hazañas de esta vida.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Trabajos académicos y exámenes del segundo trimestre

De cara a la evaluación de la lengua y competencia escrita se presentarán los siguientes trabajos:

1. Comentario de texto de la coplas XVI y XVII de Jorge Manrique para el día 19 de diciembre.
2.Comentario de texto del soneto XXXIII de Garcilaso de la Vega  el día 9 de enero
3. Comentario de texto de la Oda III de Fray Luis de León el día 23 de enero.
4.  Comentario de texto del poema:  "Mientras por competir con tu cabello"  el día 6 de febrero.
5. Trabajo escrito sobre "El cántico espiritual" el día 6 de marzo. Las pautas de realización las encontraréis en este blog a partir del día 9 de enero.

Fecha de los exámenes de la segunda evaluación

16 de enero.
 6 de febrer: examen de comprensión lectora de "La Celestina" (estudio de la obra más comprensión lectora).
6 de marzo.

Se recuerda a los alumnos que la materia es acumulativa durante el trimestre, que se aplican los criterios de corrección de la Selectividad, que los alumnos deben acreditar una lectura reflexiva de la obra para poder aprobar y que la recuperación de los trimestres suspendidos tendrá lugar a final de curso.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Información mínima sobre el "Poema de Mío Cid"

Características de los cantares de gestas:
Se trata de poemas épicos presentes en diversos países de Europa (Chanson de Roland en Francia, por ejemplo) que narran las hazañas de héroes medievales. Estos personajes son nobles y representan las caractertísticas de los buenos caballeros y vasallos (nobles, guerreros, valientes, generosos, justos, etc.). Pueden aparecer elementos sobrenaturales, pero en el caso del "Poema del Mío Cid"  el tono es realista.
Son composiciones anónimas que recitaban y teatralizaban los juglares (se las sabían de memoria) en las plazas de los pueblos y en los castillos. Tenían, por tanto, un componente lúdico (entretener), pero también una vertiente moral, ya que enseñaban modelos de comportamiento y actitudes vitales a la población. En cuanto a los autores, debían ser autores cultos.
Al ser la épica un arte de transmisión fundamentalmente oral, se ha perdido en su inmensa mayoría. De hecho en el caso castellano, sólo nos ha llegado prácticamente íntegro el "Cantar de Mío Cid".

Las etapas de los cantares de gesta castellanos fue estudiada por Menéndez Pidal, que estableció cuatro etapas:
•Inicios o formación (siglos VIII-XI). Se componen cantares breves sobre diferentes personajes históricos castellanos. Al final del periodo se inicia la difusión de los temas franceses por juglares que penetran por la vía compostelana.
• Auge o plenitud (siglos XI-XIII). Gran influencia de la épica francesa.• Etapa de las prosificaciones (siglos XIII-XIV). Aparición de las crónicas.•Época de la decadencia (siglos XIV-XV). Se da entrada a elementos novelescos y
legendarios, se acentúan los elementos dramáticos. Los largos poemas se fraccionan y sólo sobreviven los episodios más apreciados, convertidos ahora en poemas independientes que constituyen un nuevo estilo denominado romances. 

El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más antiguo en
lengua castellana que se ha conservado de forma casi
completa (falta el primer folio y algunos versos del interior). Se
conserva en un manuscrito copiado en 1307 por un tal Per Abbat.

En total, los versos que se conservan suman 3.730. 

Características
La obra es anónima. 
Su métrica es irregular y se compone de series o tiradas
de versos anisosilábicos, divididos en dos hemistiquios asimétricos
separados por una fuerte cesura y con una misma rima asonante.
La medida de los versos oscila entre las diez y las veinte sílabas. 

Tema
El poema relata la historia de un infanzón castellano, Rodrigo Díaz, que adquirió fama por su valor en el combate y por sus victorias. 
Estructura
Consta de tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
Recursos estilísticos
 Como todos los cantares, este fue compuesto para la recitación oral. Por este motivo son muy frecuentes determinados recursos: las expresiones formularias, de muy fácil repetición; las llamadas al oyente; el empleo de exclamaciones... Los diálogos se presentan sin verbos introductorios, hecho compensado por la gesticulación, el cambio de tono de voz, los silencios, los movimientos corporales..., como si se tratara de una representación teatral.

viernes, 25 de octubre de 2013

Deberes de expresión escrita. El texto expositivo. Entrega el 7/11/13

Escribe un texto expositivo de 150 palabras  sobre el tema siguiente:

"Definición y características de la poesía andalusí medieval".

Observaciones:

Para elaborar el texto debes consultar los apuntes de clase y el libro de texto. También puedes visionar los vídeos sobre las jarchas colgados en este blog.

Se calificarán con un 0 los plagios -copias- del libro o de Internet. Se trata de leer la elaboración y redactar un escrito propio que sintetice lo aprendido.

Se descontará un máximo de dos puntos por faltas de ortografía (la misma falta solo descuenta una vez) y un punto y medio por errores morfosintácticos y otro punto y medio por vocabulario.

Los textos siempre se entregan escritos a mano en folios en blanco y escritos en bolígrafo azul o negro. No se admitirán los que no sigan estos criterios o se entreguen en fecha posterior (salvo falta justificada oficialmente).


jueves, 17 de octubre de 2013

Géneros literarios en la Edad Media
>
> 1. Lírica:
>
> 1 Popular: albas, canciones de siega, serranillas, etc.
> 2. Culta:
> a) Alfonso X:  Cantigas de Santa María (en gallego).
> b) Arcipreste de Hita: "Libro de Buen Amor".
>
> Lírica popular o tradicional:
>
> Transmisión oral y autor anónimo; por eso puede haber variantes.
> Las primeras son del siglo X u XI.
> Estructura: parten de un estribillo y abundan los paralelismos.
> Se cree que estaban compuestas para ser cantadas y bailadas.
> El tema fundamental es el amor: la felicidad, el dolor, la ausencia, la espera, la pérdida, el lamento de la mujer malcasada o forzada a casarse con quien no ama, las quejas de una joven a la que han obligado a hacerse monja.
> Los lamentos de la joven (la voz poética es normalmente una mujer) se sitúan en ambientes medievales: fuentes,  conventos, el alba, las murallas de las ciudades y se dirigen a una confidente (su madre, sus hermanas o la naturaleza personificada).
> El estilo es sencillo: exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, paralelismos y uso de estrillo.
> Predomina la función expresiva.
> Se componen en versos de arte menor y rima asonante. El ritmo se refuerza por el uso de estribillos y múltiples paralelismos.

miércoles, 9 de octubre de 2013

DOSSIER DE VERBOS CORREGIDO


AYUDAR
PRES. DE INDICATIVO
ayudo
ayudas
ayuda
ayudamos
ayudáis
ayudan
OBJETAR
PRET. IMP. DE INDICATIVO
objetaba
objetabas
objetaba
objetábamos
objetabais
objetaban
ADECUAR
CONDICIONAL
SIMPLE
adecuaría
adecuarías
adecuaría
adecuaríamos
adecuaríais
adecuarían
SALUDAR
PRET. INDEFINIDO
(PRET. PERFECTO SIMPLE)
saludé
saludaste
saludó
saludamos
saludasteis
saludaron
APROBAR
PRET. PLUSC.
(INDICATIVO)
había
saludado
habías
saludado
había
saludado
habíamos
saludado
habíais
saludado
habían
saludado
EMBALDOSAR
PRET. IMP. DE SUBJUNTIVO
embaldosara o embaldosase
embaldosaras o embaldosases
embaldosara o embaldosase
embaldosáramos o embaldosásemos
embaldosarais o embaldosaseis
embaldosaran o
embaldosasen
ALUCINAR
PRET. PERF. DE SUBJUNTIVO
haya
alucinado
hayas
alucinado
haya
alucinado
hayamos
alucinado
hayáis
alucinado
hayan
alucinado
EXAMINAR
FUTURO COMPUESTO O PERFECTO
habré
examinado
habrás
examinado
habrá
examinado
habremos
examinado
habréis examinado
habrán examinado
ALICATAR
PRETÉRITO IMP. DE IND.
alicataba
alicatabas
alicataba
alicatábamos
alicatabais
alicataban
FREGAR
PRET. ANTERIOR
hube
fregado
hubiste
fregado
hubo fregado
hubimos fregado
hubisteis fregado
hubieron fregado
CANCELAR
PRES. SUBJUNTIVO
cancele
canceles
cancele
cancelemos
canceléis
cancelen
SALVAR
PRET. PLUSC. DE SUBJ.
hubiera o  hubiese salvado
hubieras o hubieses salvado
hubiera o hubiese salvado
hubiéramos o hubiésemos salvado
hubierais o hubieseis salvado
hubieran o hubiesen salvado
DESPRESTIGIAR
COND. COMP. O PERF.
habría desprestigiado
habrías desprestigiado
habría desprestigiado
habríamos desprestigiado
habríais desprestigiado
habrían desprestigiado
OBLIGAR
FUT. COMPUESTO O PERFECTO
Habré obligado
Habrás obligado
Habrá obligado
Habremos obligado
Habréis obligado
Habrán obligado



BARRER
PRES. DE INDICATIVO
BARRO
BARRES
BARRE
BARREMOS
BARRÉIS
BARREN
BEBER
PRET. IMP. DE INDICATIVO
BEBÍA
BEBÍAS
BEBÍA
BEBÍAMOS
BEBÍAIS
BEBÍAN
OLER
CONDICIONAL SIMPLE O IMPERFECTO
OLERÍA
OLERÍAS
OLERÍA
OLERÍAMOS
OLERÍAIS
OLERÍAN
EXTENDER
PRET´. INDEFINIDO O PRET. PERFECTO SIMPLE
EXTENDÍ
EXTENDISTE
EXTENDIÓ
EXTENDIMOS
EXTENDISTEIS
EXTENDIERON
BARRER
PRET. PLUSC. DE INDICATIVO
HABÍA BARRIDO
HABÍAS BARRIDO
HABÍA BARRIDO
HABÍAMOS BARRIDO
HABÍAIS BARRIDO
HABÍAN BARRIDO
PERDER
PRET. IMP. DE SUB.
PERDIERA O PERDIESE
PERDIERAS O PERDIESES
PERDIERA O PERDIESE
PERDIÉRAMOS O PERDIÉSEMOS
PERDIERAIS O PERDIESEIS
PERDIERAN O PERDIESEN
DESCENDER
PRET. PERF. DE SUBJ.
HAYA DESCENDIDO
HAYAS DESCENDIDO
HAYA DESCENDIDO
HAYAMOS DESCENDIDO
HAYÁIS DESCENDIDO
HAYAN DESCENDIDO
COGER
FUTURO COMPUESTO O PERF.
HABRÉ COGIDO
HABRÁS COGIDO
HABRÁ COGIDO
HABREMOS COGIDO
HABRÉIS COGIDO
HABRÁN COGIDO
ENTENDER
 PRET. IMP. DE IDNICATIVO
ENTENDÍA
ENTENDÍAS
ENTENDÍA
ENTENDÍAMOS
ENTENDÍAIS
ENTENDÍAN
SABER
PRET. ANTERIOR
HUBE SABIDO
HUBISTE SABIDO
HUBO SABIDO
HUBIMOS SABIDO
HUBISTEIS SABIDO
HUBIERON SABIDO
EMERGER
PRESENTE DE SUBJUNTIVO
EMERJA
EMERJAS
EMERJA
EMERJAMOS
EMERJÁIS
EMERJAN
QUERER
PRETÉRITO PLUSC. DE SUBJUNTIVO
HUBIERA O HUBIESE QUERIDO
HUBIERAS O HUBIESES QUERIDO
HUBIERA O HUBIESE QUERIDO
HUBIÉRAMOS O HUBIÉSEMOS QUERIDO
HUBIERAIS O HUBIESEIS QUERIDO
HUBIERAN O HUBIESEN QUERIDO
OBEDECER
COND. COMP. O PERFECTO
HABBRÍA OBEDECIDO
HABRÍAS OBEDECIDO
HABRÍA OBEDECIDO
HABRÍAMOS OBEDECIDO
HABRÍAIS OBEDECIDO
HABRÍAN OBEDECIDO
MORDER
FUT. COMP. O PERFECTO DE IND.
HABRÉ MORDIDO
HABRÁS MORDIDO
HABRÁ MORDIDO
HABREMOS MORDIDO
HABRÉIS MORDIDO
HABRÁN MORDIDO
ESCONDER
PRET. IMP. DE SUBJ.
ESCONDIERA O ESCONDIESE
ESCONDIERAS O ESCONDIESES
ESCONDIERA O ESCONDIESE
ESCONDIÉRAMOS O ESCONDÍESEMOS
ESCONDIERAIS O ESCONDIESEIS
ESCONDIERAN O ESCONDIESEN.